Tiempo de pandemias
Créditos: Óscar Rosario.
Nuestros compromisos
¿Es necesaria, dentro de tanto pánico, nuestra presencia? Consideramos que sí. En momentos donde la información existe, pero no es difundida; en momentos donde la posverdad puede atacar con mayor facilidad, es donde más se nos necesita. Lo que demuestran las noticias a diario es que el desconocimiento también puede ser mortal. El flujo de datos nunca ha sido tan alto como ahora, pero tampoco lo ha sido el de desinformación. Hora tras hora, conviven hechos con mentiras, y no hay quién separe tanta paja del trigo. A este esfuerzo, se une Poliantea.
Créditos: AFP.
Entrevistas en tiempos de pandemias
Un error frecuente de los filósofos es proponer una frase atractiva y convertirla en dogma. Si miramos a la historia, sin duda no es verdad que la filosofía solo inicie su vuelo al atardecer, es decir, en tiempos de decadencia. No fue el caso en Roma, tampoco en la Italia del Renacimiento, ni en la Francia de la ilustración, tampoco en la Escocia del iluminismo escocés, por poner solo algunos ejemplos. Hay que contrastar lo que dijo Hegel con la evidencia histórica.
Pablo Quintanilla
El peruano tiene una actitud más individualista, más egoísta, no le interesa el colectivo. Es una ciudadanía que no respeta la norma, osea va hacia la anomía, no quiere vivir de las reglas, quiere vivir de lo que ellos quieren.
Michael Mendieta
- Letras en cuarentena II
- Salud para los ricos, ¿muerte para los más pobres?: El sistema de salud chileno y la pandemia
- Arde Estados Unidos
- Voto de (des)confianza
- ¿Qué está pasando en Hong Kong?
- Migración venezolana: un asunto político en Perú
- No puedo respirar: el asesinato de George Floyd
- La conquista de la dignidad en Costa Rica
- ¿Informales de Gamarra?
- Una de las tantas piruetas que nos toca aprender
- El baile de los que sobran: Reflexiones acerca del panorama chileno en tiempos de pandemia
- En México, “Roma” encendió un fuego por los derechos laborales
- Letras en cuarentena I
- Solidaridad y transparencia
- El vídeo que podría liberar a Brasil de Bolsonaro
- Los “buenos linajes”, antisemitismo y Trump
- Hablemos de Messenger Rooms
- El virus aumenta en Perú y venezolanos recogen los cadáveres
- El esquema de tratamiento de Podemos Perú
- João Pedro, un símbolo
- Los márgenes de Brasil frente a la COVID-19
- AMLO minimiza el riesgo de la COVID-19
- En Perú sí hay discriminación lingüística, aunque algunos grupos no la quieran ver*
- Tenemos un elefante blanco en la sala…
- Luvina
- Del neoliberalismo al neoviralismo
- La ley del “taxi colectivo” y las idas y vueltas del Congreso
- Un Ministro (y una oportunidad) menos para Brasil
- Sobre el español correcto, el equívoco de los medios y la educación en el Perú
- Mi querida Carla
- Preguntas abiertas sobre la educación peruana
- Sobre discriminación lingüística, el “terruqueo” y los grupos de poder en el Perú
- Los comedores populares: problema y posibilidad
- La reforma de pensiones en Perú
- Argentina entre la economía y la pandemia
- Bolsonaro, el nazismo y el virus
- Dueños del país (el lobby continúa)
- #fueraZamora
- “Exhortación a los médicos de la peste” de Albert Camus
- Dueños del país
- Carta a mi padre, Gabriel García Márquez
- El Martillazo y el Huayno
- Apuntes desde el acantilado (XII)
- El derecho a la estupidez
- Apuntes desde el acantilado (XI)
- Apuntes desde el acantilado (X)
- Apuntes desde el acantilado (IX)
- Apuntes desde el acantilado (VIII)
- Presidiarios: una aproximación existencial a la culpa
- Apuntes desde el acantilado (VII)
- Apuntes desde el acantilado (VI)
- Apuntes desde el acantilado (V)
- La pandemia y el sistema-mundo
- Apuntes desde el acantilado (IV)
- Brasil: Sin Moro en la costa
- Apuntes desde el acantilado (III)
- La feria que todos extrañan
- El Perú y los últimos días de la prensa
- El futuro del libro y la lectura en Perú
- #GatesHacked: la verdad detrás de un hasthag
- Apuntes desde el acantilado (II)
- Apuntes desde el acantilado (I)
- No, The Washington Post no dijo nada de lo que has leído
- Otro Perú después del coronavirus
- Ciudad de Dios
- Brasil sin Mandetta
- El cielo de México
- #Cuarentenasinabusos
- Virus y lucro
- Hacia una psicología del confinamiento:Cuerpo, espacio e interioridad
- La pandemia del neoliberalismo o para una crítica de la crisis
- El coronavirus somos todos
- Pablo Quintanilla: Para el peruano promedio, el Estado es un enemigo
- En la batalla contra el coronavirus, la humanidad carece de líderes
- En defensa de los sujetos: Disertación sobre la responsabilidad estatal (o del amaneramiento cívico)
- Argentina: Ampliación de cuarentena hasta el 26 de abril
- Si la pobreza fuera como el coronavirus
- ¿Encierro necesario u otra construcción de la agenda política frente a la masa?
- El Coronavirus y una solidaridad naturalmente egoísta
- #EmpresariosDestruyendoPaís
- La pandemia y el regreso a la sociedad disciplinaria
- Cuerpos de angustia ante el vacío, un día a la vez
- Yuval Noah Harari: El mundo después del coronavirus
- Yuval Noah Harari: the world after coronavirus
- OAN y la irresponsabilidad de la prensa
- Brasil: Oasis de liderazgo
- Soteria: sobre el veneno de la información
- Estados Unidos: Ellos vs. Nosotros
- César Vallejo: Lluvia
- La casa de Asterión
- Covid-19 lockdown survival guide: Guilty pleasures, Valhalla Murders & pretending it’s just a game
- Michael Mendieta: En Perú, en buena hora se tomaron medidas drásticas
- El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ que podría reinventar el comunismo
- La “lógica de guerra”