En 1942, a la edad de diez años, gané el primer premio de los Ludi Juveniles (un concurso de libre participación forzada para los jóvenes fascistas italianos, esto es, para todos los jóvenes italianos). Había discurrido con virtuosismo retórico sobre el tema: “¿Debemos morir por la gloria de Mussolini y el destino inmortal de Italia?”.
Monthjulio 2020
La lucha de clases en el relato filosófico: “Coloquio con la vida” de Máximo Gorki
El escritor ruso Alexei Maximovich Peshkov, más conocido como Máximo Gorki (1868-1936), quedó consagrado en la historia de la literatura soviética como: “el escritor proletario”. Gorki se ganó este distinguido sobrenombre debido a los grandes temas que destacan en sus obras: la pobreza, los marginados sociales, la injusticia contra los pobres, la vida cotidiana de
Mis odios
El odio es santo. Es la indignación de los corazones fuertes y poderosos, el desdén de las personas a quienes la medianía y la necedad enojan. Odiar es amar, es tener el alma fuerte y generosa, vivir holgadamente despreciando lo necio y lo vergonzoso. El odio consuela, el odio hace justicia, el odio engrandece. Cada
Letras tras la pandemia, testimonio de 12 poetas y narradores
Introducción En la coyuntura actual, nos enfrentamos a una “nueva normalidad”. En todas las áreas de trabajo ha sido un gran desafío encontrar el equilibrio entre la distancia física necesaria para la salud de todos y la productividad. En lo artístico, se han dado diversas formas de recurrir a las redes para la difusión y
Ensayo crítico y descontrolado sobre la COVID-19
A principios de diciembre del 2019, se identificaron los primeros casos de neumonía de origen desconocido, en Wuhan, China, posteriormente fue identificado el agente causal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a este virus inicialmente como el nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), el 12 de enero de 2020, mientras que el Comité Internacional de
¿Salud o economía en tiempos de COVID-19? Una disyuntiva errada…
¿Privilegiar salud o economía?… Esta es una pregunta que mucha discusión está generando en el presente. Lo cierto es que -y para ser tajante desde las primeras líneas de esta columna- habría que ser muy descriteriado, inhumano y egoísta para pensar que lo segundo es más prioritario que lo primero; es puro sentido común, ¿o
El escritor argentino y la tradición
Quiero formular y justificar algunas proposiciones escépticas sobre el problema del escritor argentino y la tradición. Mi escepticismo no se refiere a la dificultad o imposibilidad de resolverlo, sino a la existencia misma del problema. Creo que nos enfrenta un tema retórico, apto para desarrollos patéticos; más que de una verdadera dificultad mental entiendo que
Evaluación, Paradigma y Pandemia: convergencia para una educación con sentido social.
Independiente de nuestras percepciones en relación a las condiciones que impone el actual panorama de distanciamiento social, el trabajo remoto bajo la responsabilidad de cada establecimiento educacional es un hecho consumado y los/as docentes, en ese afán, tienen un rol esencial. Cada profesional se ha visto en la situación de adecuar sus formatos de trabajo
El desafío político, ético y tecnológico en épocas de pandemia
Desde la Revolución Neolítica, el ser humano se ha jactado de ser el heredero del planeta tierra. Por siglos nos hemos bañado en un óleo de autodeterminación y de superioridad injustificada por la madre naturaleza, cuando de hecho, no poseemos propiedades evolutivas superiores para vindicar nuestro supuesto “derecho al trono”. Claramente la presencia de la
El meme de la cifra
La muerte de mi papá es el meme con mayor cantidad de sellos de agua me he puesto el saco de peluche para fingir un abrazo soy el chiste de la tristeza ella se burla de mí llueve y es Halloween he concentrado mi red me he disfrazado de maniquí me pinté los labios para