Este artículo del historiador y ensayista argentino Federico Mare es un adelanto de la nueva edición de Poliantea, cuyo índice ya puedes encontrar aquí y cuyo contenido podrás leer a partir del 10 de julio. A mi hija, por tantas noches compartidas de cinefilia Este texto responde a una convicción muy elemental, aunque no por
Monthjunio 2020
¿Qué vidas importan?: El Estado expropiado por la economía
No ha pasado mucho para que la delgada línea entre la posición de un Estado que abogaba por la vida de los ciudadanos y un sector empresarial decidido a reactivar la economía en el menor tiempo posible y a cualquier precio, se desvaneciera a tal punto de que la complicidad se volviese patente. La prioridad
Del uso al abandono de los cuerpos
El siglo XXI se nos revela, de forma inevitable, como la consolidación de un paradigma centrado en el uso y manejo de los cuerpos, en el rendimiento futuro que puedan ejercer en la aplicación de nuevas políticas. Podemos tomar como ejemplo algo bien conocido por todos: el uso de las estadísticas –fallecidos y contagiados– al
No soy tu “compañerita”, por Kiara Vargas Durand
Soy militante y mujer aprista desde los 17 años, y les cuento que no ha sido nada fácil, como sé que no lo ha sido para muchas otras mujeres que han buscado abrirse un camino en la política partidaria desde la meritocracia. Les comparto un poco de mi camino a través de este relato. Recuerdo
La vida en cuarentena: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos aprender?
Una de las características más interesantes de la vida en confinamiento obligatorio, es que -lo quieras o no- te ofrece una cantidad incomparable de tiempo en el hogar. Un tiempo que parece, en ocasiones, ser difícil de manejar “apropiadamente”. Y, quizá lo que lo vuelve tan complicado, es que no siempre sabemos qué es realmente
Letras en cuarentena II
Los siguientes poemas son una recopilación de los recitados en el concurso Slam Porvenir, realizado por el colectivo Slam Chile a fines de marzo y comienzos de mayo del 2020. Este concurso tuvo por temática imaginar el mundo después de la pandemia que nos afecta actualmente. Los participantes de distintos lugares de Latinoamérica, enviaron sus
Lo que el viento aún no se lleva…
El gran revuelo en redes sociales generado tras el retiro de Lo que el viento se llevó (1939) de una plataforma de streaming (HBO Max) me ha hecho pensar en lo que Byung Chul-Han denominaba la sociedad de la indignación. En las últimas semanas he sido testigo de las múltiples acciones de personas que habían
Una entrevista a Borges por Vargas Llosa
MARIO VARGAS LLOSA: Me ha impresionado mucho al ver su biblioteca no encontrar libros suyos, no hay ni uno solo. ¿Por qué no tiene libros suyos en su biblioteca? JORGE LUIS BORGES: Cuido mucho mi biblioteca. Quién soy yo para nombrarme con Schopenhauer… MVLL: Y tampoco libros sobre usted, veo que tampoco hay ninguno de
¿De qué hablan cuando dicen “libertad”?
Hace una semana y unos cuantos días vimos, con quizá un asombro forzado, las declaraciones de Rosa María Palacios por Twitter en las cuales acusaba al gobierno de privarla de libertad al mantenerla encerrada en su casa, según las medidas que dispone la cuarentena. No es de extrañar viniendo de alguien que ha declarado en
Demasiado ruido
Cuando tenía entre cinco y siete años, solía recurrir a ciertas estrategias para soportar la soledad. El televisor tenía sus límites (hablaba mucho sin dialogar), pero al menos “daba vida a la casa”. Un mandato común: “¿Qué haces ahí echado a oscuras? Al menos prende la tele.” Mi madre parafrasea la misma queja desde hace