En este artículo, a partir de una obra de teatro de Bertolt Brecht y aplicando conceptos aristotélicos para revisitar lo trágico, Diego Abanto Delgado proclama a Parasite, la película surcoreana dirigida por Bong Joon-ho, como un ejemplo de la perfecta tragedia.
Monthfebrero 2020
Perdiendo el miedo al placer femenino
En este artículo, desde una perspectiva feminista (y personal) del placer, Abigail Jimenez nos habla de cómo concebimos el placer femenino en las sociedades latinoamericanas. Es un testimonio, que como todo buen testimonio, nos deja con la sensación de haber aprendido algo no solo sobre la sexualidad femenina, sino sobre la vida misma. Prohibir algo
“Parasite” y su lugar en la lucha de clases
En este artículo, Matheus Calderón trata de elucubrar alrededor de la ansiedad que ha generado Parasite en múltiples espacios respecto a la lucha de clases. ¿Existe realmente una lectura de la lucha de clases en la película o es toda esta parafernalia una excusa para hablar de nuevo de este ineludible tema? ¿Es Boon Joon-ho
Plegaria
¡Señor, Señor! Yo tengo deseos de ser buena,deseos de olvidarme de mi mordiente pena.Deseos de sumirme en una beatitudque me robe al enorme poder de mi inquietud. Quiero huir, quiero huir de todo eso que amargami vida y hace odiosa y pesada su carga.Quiero huir a eso torvo que contrae mis labios,que contrae mis cejas
Tener 30 años…
Tener 30 años no cambia nada salvo aproximarse al ataqueCardiaco o al vaciado uterino. Dolencias al margennuestros intestinos fluyen y cambian del ser a la nada. He vuelto a despertar en Lima, a ser una mujer que vamidiendo su talle en las vitrinas como muchas preocupadapor el vaivén de su culo transparente.Lima es una ciudad
Metáforas de la desigualdad económica
Este artículo de Renzo Rivas Echarri se apoya en la lectura de Ricardo Forster para abordar uno de los tantos méritos de Parasite, la galardonada película surcoreana, por su manera de abordar un tema complicado; la realidad a las que nos somete el capitalismo a través de metáforas que se entrelazan entre las vicisitudes de
Violadores de casco azul: Abusos sexuales en las Misiones de Paz, Haití
Reflexionando desde las conjeturas de la sexualización racializada como aporte a los feminismos decoloniales. Rita Herrera Manzo no solo nos entrega un artículo de denuncia respecto a los abusos sexuales ocurridos en Haití, sino que problematiza precisamente desde una perspectiva decolonizadora del feminismo. El clasismo, sexismo y racismo se encuentran profundamente unidos al discutir sobre
Querida feminista: ¡DESCOLONÍZATE!
“…nadie coloniza inocentemente, que tampoco nadie coloniza impunemente; que una nación que coloniza, que una civilización que justifica la colonización y, por lo tanto, la fuerza, ya es una civilización moralmente herida” (Aime Cesaire. Discurso sobre el colonialismo) “Yo soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas las tonalidades de la ira”.